FUNCIONAMIENTO DE LAS BUJIAS
Funciones de las bujÃasLas 2 funciones principales de la bujÃas son:
1. Encender la mezcla de aire-combustible:La bujÃa es el último paso en el circuito de encendido. Transmite energÃa eléctrica que transforma al combustible como energÃa de trabajo. La bujÃa toma tension de la bobina y produce una chispa de alta tension que enciende a la mezcla de combustible y aire comprimida dentro de cada uno de los cilindros
2. Remover el calor de la cámara de combustión:La bujÃa trabaja como intercambiador de calor, extrayendo la energÃa calorica no deseada dentro de la cámara de combustión al sistema de enfriamiento del motor. El rango térmico de la bujÃa es la habilidad de la misma para disipar calor y se determina por los siguientes parametros:
Longitud del aislador cerámico
Material del centro del electrodo
Material del aislador
Rangos de temperatura El rango de temperatura de una bujÃa determina la capacidad de la misma para extraer el calor generado en la cámara de combustión y llevarlo al sistema de enfriamiento. La temperatura de la punta de la bujÃa debe ser lo suficientemente baja para prevenir pre-igniciones y/o destrucción de los electrodos, pero suficientemente alta para quemar los depósitos de la combustión y no acumular carbon en electrodo de la bujÃa.
Los distintos motores requieren bujÃas con rango de temperatura diferente. Los motores mas viejos o de bajo rendimiento son motores frÃos por lo que requieren de una bujÃa caliente (con baja disipación de calor) para que evite la formación de depósitos en el extremo del material aislante de la bujÃa. Por lo contrario, los motores nuevos de alto rendimiento son motores muy calientes que requieren bujÃas que disipen el excesivo calor que se genera en ellos.
Por esta razón, es importante que al momento de cambiar las bujÃas de nuestro automovil coloquemos las bujÃas con el rango térmico especificado por el fabricante del vehÃculo. El utilizar bujÃas equivocadas reduce considerablemente el rendimiento del motor y la vida de las bujÃas.
Duración de la bujÃaUna de las maneras más económicas de mantener el motor del automóvil trabajando eficientemente y evitar el desperdicio de combustible, es mediante el cambio de bujÃas a intervalos regulares. Con el uso las bujÃas sufren electro-erosión que provoca un desgaste en el electrodo aumentando la distancia de salto de chispa, esto ocasiona que la bujÃa requiera de un mayor voltaje para cubrir la distancia y por lo tanto, durante situaciones de aceleración a fondo o altas velocidades pueden perderse explosiones en el motor desperdiciando combustible y perdiendo potencia.
El intervalo de cambio de bujÃas depende del tipo de bujÃa, de la cantidad de electrodos y la calidad de la combustible principalmente. Regularmente las bujÃas de cobre con un electrodo se cambian cada 10,000 km,. Existen bujÃas de cobre con varios electrodos que pueden durar funcionando correctamente hasta 20,000 km por electrodo (es decir, hasta 80,000 km para bujÃas de 4 electrodos). El caso de las bujÃas de platino es diferente, ya que estas pueden durar hasta 160,000 km dependiendo de la cantidad de electrodos.
Instalación de la bujÃaPara instalar las bujÃas es muy importante seguir las indicaciones de apretado (torque) proporcionadas por el fabricante. Una bujÃa floja puede provocar fuga de gases de combustión, por otra parte, una bujÃa muy apretada puede dañar la rosca de la cabeza del motor.
El torque a proporcionar a las bujÃas varÃa si la cabeza del motor es de hierro o aluminio. Estos valores de torque se pueden encontrar en el catálogo de bujÃas del fabricante. Si no se posee un torquÃmetro es posible instalar las bujÃas con un determinado número de vueltas también recomendado por el fabricante.
Además del torque, es necesario calibrar la bujÃa ajustando la distancia entre los electrodos antes de instalarla. Las bujÃas actuales se venden pre-calibradas, sin embargo, es imposible que la calibración de fábrica sea la correcta para todos los vehÃculos.
Interpretacion del estado de las bujias:CONDICIONES NORMALES. Cuando el motor funciona correctamente, los electrodos han de estar ligeramente cubiertos de depósitos marrones o grisáceos. En este caso, el rendimiento y la efectividad del motor serán buenos.

DEPÓSITOS CARBONOSOS. Los depósitos carbonosos o negros en la punta de la bujÃa indican que la temperatura de funcionamiento ha sido inferior a la óptima. Algunos de los factores que pueden generar este hecho son: bujÃa inadecuada (demasiado frÃa) para el motor, ángulo de avance muy pequeño, mezcla demasiado rica o funcionamiento a baja velocidad o ralentà durante mucho tiempo.

RECALENTAMIENTO. Si la bujÃa ha trabajado con una temperatura superior a la óptima, normalmente se pueden observar pequeñas erosiones en los electrodos y en el aislante, además de un color blanquecino. Las causas pueden ser varias, pero todas ellas relacionadas con una excesiva temperatura de funcionamiento, entre ellas: octanaje del combustible insuficiente, excesivo avance, poca efectividad del sistema de refrigeración, mezcla muy pobre o bujÃa demasiado caliente para ese motor.

IMPUREZAS Y RESIDUOS. Cuando en las puntas de los electrodos se concentran incrustaciones y depósitos de color blanco, normalmente se deben al aceite que pasa a través de los segmentos hacia la cámara de combustión por un excesivo desgaste, una mala regulación o a la mala calidad del combustible. También puede indicar que ha estado pasando lÃquido refrigerante a la cámara de combustión, aunque en este caso antes habrÃan aparecido otros sÃntomas más evidentes como el consumo de refrigerante.

Espero les sirva.
Saludos